sábado, 25 de junio de 2016
la habana Zulueta 707 , no hay ni donde amarrar la chiva .
Zulueta 707, tensión a la espera del derrumbe.
Los habitantes han sentido estremecerse la mampostería y han visto caer de los techos una arenilla fina que —dice un vecino— significa que "el edificio en cualquier momento se viene abajo".
Se trata de un inmueble de tres pisos. Los dos superiores alinean nueve balcones por la calle Zulueta-Agramonte, junto a otros cinco por Gloria. El paisaje cierra con la Estación Central de Ferrocarriles, de 1912.
Las autoridades colocaron barreras al tránsito por Zulueta y también en la esquina de Gloria; sin embargo, no hay despliegue de equipos de salvamento, todo parece tranquilo, hasta los habitantes del viejo inmueble se asoman a los balcones, casi todos repletos de ropas recién lavadas. Por suerte, una estación de bomberos se ubica a solo dos cuadras del lugar.
"Hace rato se sabe, fueron advertidos. Sin embargo, donde quedaron apartamentos vacíos, vinieron otros, se colaron, incluso se ampliaron con las barbacoas", dice una señora que barre el parque cercano a los trenes. Así es la vida del cubano, con las urgencias se pierde el miedo buscando soluciones inmediatas ante la ineficiencia reiterada del Estado.
Abundan los inmigrantes, al calcular 28 apartamentos originales, una cuartería en los bajos por la calle Gloria y los pisos intermedios añadidos (barbacoas), aprovechando puntales de cinco y seis metros. La suma de hogares afectados duplica fácilmente las capacidades previstas un siglo atrás.
"Vinieron a recogernos con la propuesta de evacuarnos rumbo a El Chico, una vieja escuela allá por la entrada de la carretera del Wajay. Aquello no se ha terminado como albergue, el agua la ponen cada cuatro días y, si falta, vienen pipas, pero es el 'sálvese quien pueda'", dice un residente en el inmueble.
Todos regresaron. No faltaron reuniones con la dirección del Partido y del Poder Popular, muchos descargaron sus justas ansiedades, hubo actas, promesas, pero hasta ahora no hay soluciones.
Se comenta la caída de un pedazo de techo interior, pero los habitantes del edificio no parecen inmutarse. Algunos hicieron evacuaciones parciales por cuenta propia; es decir, enviaron a casa de familiares o amigos a los más vulnerables del hogar. Los demás montan guardia ante la inminencia del colapso.
"Queremos casas individuales, que cumplan lo prometido", dicen.
Entretanto, no faltan los ómnibus de turismo en la esquina de enfrente, donde abre sus puertas El Guajirito, un popular restaurante de La Habana Vieja.
en cuba no se puede vivir . barrios marginales se quejan .
Problemas constructivos, plagas, desagües atascados: Vecinos de La Jata enumeran sus quejas a las autoridades.
Los vecinos de los nuevos edificios ubicados en el Consejo Popular La Jata-El Roble, de Guanabacoa,siguen reclamando mejoras en sus condiciones de vida, pero aún no consiguen que sus prioridades "coincidan" con las de las autoridades.
En el segundo proceso de rendición de cuentas del Poder Popular, estas personas, que pasaron de la precariedad de los albergues a la precariedad de apartamentos mal construidos, pudieron expresar sus preocupaciones ante funcionarios del Consejo de Administración Municipal el pasado miércoles por la noche.
El delegado del Poder Popular, sin embargo, prefirió empezar la reunión por cuestionar a los vecinos por la "indisciplina social".
"Después ustedes dicen que yo soy desagradable, imperfecto o apingante —dijo— "Pero quiero saber cuándo va a ser el día que vamos a cumplir con nuestros deberes, para poder seguir reclamando los derechos".
Luego, enumeró lo que "ha logrado" desde la reunión anterior con sus electores: que se apruebe el presupuesto para la construcción de una escalera, la promesa de que pronto pondrán contenedores de basura y el arreglo de baches en la calle principal, problema que mantuvo desviada la única guagua que pasa cerca de los edificios, la ruta A-11.
Los reclamos de los vecinos
En La Jata los antiguos albergados conviven con militares. Los edificios de unos y otros están separados por una calle… y por la calidad constructiva.
Los verdaderos problemas, para los electores, salieron a relucir en la reunión cuando pudieron tomar la palabra.
Más allá de vivir en un lugar aislado, con difícil acceso al transporte urbano, las condiciones de vida no difieren demasiado de las que tenían cuando vivían en albergues.
Un vecino se quejó de que no tienen un carro o ambulancia para sacar a los enfermos para el policlínico más cercano. "Se muere la gente antes de poder llegar", dijo.
Otro, que se identificó como Yosvani Mujica, protestó por tres cables de alto voltaje que constructores dejaron expuestos hace más de un año en medio de la calle, y así siguen. Aseguró que no es la primera vez que se queja por ese motivo.
El alumbrado público inexistente, la falta de urbanización —pues edificios como el Mayabeque 5 no tienen siquiera aceras—, la falta de salubridad y las plagas de todo tipo que azotan sobre todo a los vecinos de las plantas bajas, fueron temas expuestos por varios residentes, como Mariela y Nelson, del edificio Mayabeque 6, y Milagros, del Mayabeque 5.
Este último edificio, que fue entregado hace menos de un año, está completamente despegado de la zapata, según declararon preocupados sus habitantes. "Es como si lo hubieran cargado y puesto allí", opinaron.
Madeline Arango, se quejó de las rajaduras en las paredes, que los constructores tapan y vuelven a salir. José Armando, de que en su casa las mesetas de la cocina están despegadas y de que cuando se baña el agua entra en el cuarto.
Sin embargo, lo que más le preocupa a este vecino es un problema que se debe a la mala instalación eléctrica. "Cuando mi esposa limpia hay un pase en el suelo", explicó. "Ya le ha dado varios corrientazos".
Mariela Infante alertó de que los desagües no drenan y las heces están acumuladas en el alcantarillado.
Ante estas quejas no hubo ninguna respuesta por parte de las autoridades. Solo el delegado dijo que todo se arreglaría "a su tiempo" y que esperaban una brigada que hará un "diagnóstico" del estado constructivo de los edificios.
Buena parte de los reclamos vino por la falta generalizada del agua potable. Algunos vecinos se quejaron de que la instalación de entrada a la cisterna está "hecha al revés" y otros de que las pipas "se piden" y nunca llegan.
El delegado presentó esto último como un problema ya resuelto: los edificios ya están contemplados dentro del programa permanente de pipas.
Sin embargo, una de las vecinas observó: "Lo que tienen que hacer es arreglar las tuberías de entrada mal hechas y así nos quitamos de arriba todo el drama de las pipas", a lo que el delegado respondió: "Eso quisiéramos todos".
El 'gran logro' de Vivienda municipal
Una funcionaria de Vivienda municipal que acudió a la reunión presentó lo que ella y el delegado consideraron "lo más importante" que se hablaría esa noche: La aprobación de subsidios para que los vecinos pongan losas en los suelos, que son de cemento sin recubrir.
Informó que se comenzarán a otorgar a los vecinos que llegaron hace dos años, cuando la comunidad de militares tuvo que aceptar a regañadientes convivir con los albergados. "Poco a poco llegaremos a todos", prometió.
Pero este supuesto "logro" despertó preocupación entre los vecinos, pues muchos no tienen posibilidades de buscar los materiales asignados y contratar la mano de obra por sí mismos.
Para estos casos, la funcionaria de Vivienda aseguró: "Los trabajadores sociales se van a ocupar".
Una joven vecina por lo bajo: "No entiendo por qué tengo que pagar una construcción, aunque sea subsidiada, en una casa que no es mía. Nosotros tenemos contratos de arrendamiento, no de propiedad".
sábado, 18 de junio de 2016
cubanas - musulmanas , así está cuba hoy . click en el enlace para ver el vídeo .
jueves, 9 de junio de 2016
descubierto espía castrista en España .
espía castrista en España .
El ciudadano cubano a quien la justicia española ha negado la nacionalidad, al identificarlo como presunto "colaborador" de las servicios de inteligencia castrista, negó este jueves, en declaraciones a DIARIO DE CUBA, ser "un espía" y formar parte de redes de espionaje del régimen. Asimismo, afirmó que las informaciones que han aparecido en prensa española constituyen "una fantasía" que "no puede ser probada" por parte del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de España.
Y. S. F., quien habló bajo la condición de que no se revelara su identidad, afirmó que él es un "empresario" y reiteró que no se dedica a labores de espionaje. Además dijo la sentencia de la Audiencia Nacional que ha dado pie a las informaciones "no es firme", y que en estos momentos un equipo de abogados trabaja para recurrir la decisión judicial ante el Tribunal Supremo.
En una "nota de rectificación" enviada a periódicos que han publicado el caso Y. S. F. explicó que es "un padre de familia de encomiable trayectoria vital" y que "ha empeñado todos sus esfuerzos, desde su llegada a España, en lograr la plena integración social del colectivo de cubanos en la Comunidad Valenciana".
En declaraciones a DDC, consideró que su caso podría tener motivaciones políticas dadas las próximas elecciones generales que se celebrarán en España y donde la coalición del partido prochavista Podemos, que lidera Pablo Iglesias, junto a los comunistas de Izquierda Unida (IU) tiene buenas expectativas.
En este sentido, Y. S. F. comentó: "Si gana el de Podemos las elecciones en España cojo una balsa y me voy a Marruecos". Reconoció haber tenido buenas relaciones con diplomáticos castristas en Barcelona, pero afirmó que actualmente no las tiene y agregó que hay miembros de entidades procastristas que se han encargado de pasar "malos informes" por razones de "envidia".
Según su versión, estas entidades "sí desempeñan una actividad de espionaje" y se dedican a reportar al cuerpo diplomático cubano en España los movimientos que hacen los empresarios y emprendedores cubanos residentes en el país.
Al mismo tiempo, Y. S. F., cuya actividad pública lo ha puesto en ocasiones al lado de representantes del Gobierno de la Isla en España, dio a entender que emigró de Cuba porque no tiene "inclinaciones" favorables hacia el sistema que impera en el país.
Medios españoles publicaron el miércoles extractos de un informe del CNI —que aparece en una sentencia de la Audiencia Nacional española— en el que se vincula al empresario con redes de espionaje castristas en España.
miércoles, 8 de junio de 2016
bandoleros cubanos atrapados en Costa Rica , dos bandas de narcotraficantes.
bandoleros cubanos atrapados en Costa Rica , dos bandas de narcotraficantes.
La Policía de Costa Rica desarticuló este miércoles dos estructuras de narcotraficantes vinculadas entre sí y que eran lideradas por cubanos, informó a los periodistas un portavoz del Ministerio de Seguridad Pública (MSP).
Una de estas estructuras se dedicó a reclutar personas de escasos recursos y utilizarlas para el traslado de droga desde Costa Rica hacia Cuba y de dinero, desde Cuba hacia Costa Rica, informa EFE.
La red introducía la droga en bultos de ropa que llegaban a la Isla. (RADIO HABANA) |
La segunda banda operaba con laboratorios clandestinos donde producían marihuana y la distribuían principalmente en Costa Rica.
La primera estructura era liderada por un cubano de apellido Muñoz, que contrataba personas para realizar viajes en avión hasta Cuba para hacer entregas de ropa donde ocultaban la droga, especialmente marihuana.
La segunda estructura es la que proveía de la droga a la estructura de Muñoz y para ello cultivaban marihuana en laboratorios clandestinos, al menos tres descubiertos, y cuyos guardianes han sido detenidos.
En siete allanamientos desarrollados el miércoles en San José se incautaron 24 gramos de capullo de marihuana, 24,6 gramos de tallos de marihuana y 58 plantas de marihuana con una altura de 60 centímetros a un metro.
Además, 11.500 dólares, tres revólveres de distintas marcas y calibres, cinco carros y una moto, una selladora al calor, cinco aparatos de aire acondicionado, entre otras cosas.
Las investigaciones se iniciaron en setiembre del 2015 entre la Policía de Control de Drogas (PCD) del Ministerio de Seguridad Pública y la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) de la Presidencia de la República.
según : http://www.diariodecuba.com/cuba/1465418269_22957.html
sábado, 4 de junio de 2016
¿ donde va a parar la sangre de donaciones en cuba ?
Tráfico de Estado: el negocio de exportación de sangre.
Durante décadas, el Estado cubano ha coordinado un negocio multimillonario, basado en el comercio de la sangre que extrae a ciudadanos que ignoran ese tráfico y que no reciben remuneración alguna por sus donaciones. Ya a mediados de la década del 60, los informes indicaban que Cuba vendía sangre a Vietnam y Canadá. En 1995, Cuba exportó sangre por valor de 30,1 millones de dólares estadounidenses, con lo que este comercio representó su quinto producto de exportación, solo superado por el azúcar, el níquel, los mariscos y el tabaco.
En las estadísticas oficiales del Gobierno cubano, que publica la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), no figuran estas exportaciones, pero los datos del comercio mundial indican que en los 20 años transcurridos entre 1995 y 2014 Cuba exportó 622,5 millones de dólares en derivados de sangre humana —lo que arroja un promedio anual de 31 millones de dólares— en el marco de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (SITC 3002), para componentes de sangre humana (plasma, etc) y productos médicos derivados del plasma (PDMP, por sus siglas en inglés). (Pueden consultarse los datos desglosados por año y país de destino, aquí.)
Cuba: Exportaciones de sangre humana o animal preparada para usos terapeúticos (en dólares)
1995
|
30.119.389
|
2005
|
30.650.512
|
1996
|
35.313.753
|
2006
|
38.643.533
|
1997
|
42.242.114
|
2007
|
31.368.893
|
1998
|
21.252.174
|
2008
|
14.186.330
|
1999
|
23.723.632
|
2009
|
18.156.364
|
2000
|
24.790.762
|
2010
|
28.239.160
|
2001
|
28.789.477
|
2011
|
63.523.047
|
2002
|
37.349.003
|
2012
|
29.431.681
|
2003
|
32.386.632
|
2013
|
38.000.405
|
2004
|
23.020.478
|
2014
|
31.280.981
|
El grueso de esas exportaciones se ha destinado a países cuyos gobiernos autoritarios son aliados políticos de Cuba, probablemente a entidades estatales que aplican criterios menos estrictos, tanto éticos como de otra índole (Irán, Rusia, Vietnam, Argelia hasta 2003; luego a Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador).
Según informes del Gobierno cubano, el 95% de todas las unidades de sangre humana acopiadas se fracciona en sus componentes, lo que permite un comercio mucho más lucrativo que cuando solo se vende el plasma, y facilita la producción de derivados del alto valor, como el interferón, la albúmina humana, las inmunoglobulinas, los factores de coagulación, las toxinas, las vacunas y otros productos fármacos. Este comercio de exportación dispone de una considerable ventaja sobre sus competidores, ya que se ahorra el costo habitual que representa el pago a los donantes por la sangre, que es la materia prima del negocio.
Cuba: Donantes de sangre no remunerados/Donaciones útiles
2010 420.372 402.422
2011 412.408 393.325
2012 428.304 406.846
2013 446.147 428.729
2014 407.989 392.244
Fuente: ONEI
El negocio podría ser mucho mayor de lo que reflejan los informes presentados en el marco de la SITC 3002. En 2012, la ONEI informó de 808 millones de dólares en exportaciones de productos médicos/farmacéuticos, algunos (o muchos) de los cuales podrían haber sido también derivados de sangre humana que no se hubiesen clasificado en esa categoría. La escasa fiabilidad de las estadísticas cubanas es de dominio público y, de hecho, los funcionarios cubanos han informado a la prensa que las exportaciones de productos farmacéuticos y de biotecnología superan actualmente los 2.000 millones de dólares.
El Gobierno engaña y explota a los donantes
Las campañas masivas para pedir donaciones de sangre voluntarias y altruistas comenzaron poco después de la llegada al poder de Fidel Castro, en enero de 1959. Pero pronto se implantó una estrategia mucho más siniestra. En la década del 60 se extraía la sangre a los presos políticos que iban a ser fusilados. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunció esta práctica en un cáustico informe, publicado en abril de 1967. Archivo Cuba ha documentado por lo menos 11 casos y ha obtenido numerosos relatos procedentes de toda la Isla sobre esta práctica, que estuvo en vigor durante varios años.
Durante muchos años, Cuba ha mantenido una tasa de donaciones del 100%. Hacia 1998, Cuba informaba de que la tasa de donaciones de sangre voluntarias y altruistas había superado el objetivo de un donante por cada 20 habitantes, fijado por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. En 2014, último año del que hay estadísticas disponibles, se informó que hubo 407.989 donaciones voluntarias no remuneradas, de las cuales 392.244 (96%) se consideraron utilizables. Resulta sorprendente que a los ciudadanos se les pida que donen sangre sin que tengan que someterse a ningún examen médico, ni siquiera a los más sencillos, y que a menudo los hospitales carezcan de sangre en casos de emergencias o de operaciones. Los PDMP tampoco están muy disponibles para la población, porque se reservan para los extranjeros, los miembros de lanomenklatura y los enchufados.
El ingreso medio mensual en Cuba es inferior a los 20 dólares y la cuota de racionamiento del mes apenas alcanza a cubrir durante diez días las necesidades de alimento del ciudadano promedio. A pesar de esta penuria económica generalizada, los donantes no perciben remuneración alguna. Habida cuenta de la crónica escasez de alimento, el bocadillo de queso y el jugo aguado que reciben resulta un estímulo suficiente para inducir a muchos de ellos a donar sangre.
Pero el Estado también dedica múltiples esfuerzos a organizar campañas de donación de sangre a lo largo del año. La prensa y otros medios de comunicación, todos estatales, promueven abundantemente estas campañas nacionales, en las que se insta a cumplir determinadas cuotas. Las donaciones de sangre voluntarias se exaltan como "un deber para salvar las vidas" de otros ciudadanos o de víctimas de desastres en otros países.
Los médicos de familia y una extensa red de organizaciones de masas, instituciones sanitarias y la Cruz Roja, todas controladas por el Estado, promueven la donación de sangre. Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), que cuentan con ocho millones de afiliados en un país de 11 millones de habitantes, tienen demarcaciones territoriales a las que se asignan cuotas anuales de donación de sangre. Los CDR distinguen a los "buenos revolucionarios" con diplomas y medallas; en el pasado, las recompensas comprendían televisiones, refrigeradores y otros bienes de consumo escasos. La sangre se obtiene mediante diversos grados de coerción en los centros de trabajo, escuelas, entre los miembros de la policía y las fuerzas armadas, entre los jóvenes que cumplen el servicio militar obligatorio de dos años de duración (y que suelen recibir magras raciones de alimentos), y en las cárceles, donde es fácil encontrar a muchos donantes hambrientos.
A determinadas personas se les convence con argumentos seudocientíficos para que se conviertan en "donantes permanentes". Se les dice, sin base científica alguna, que a menos que sigan donando sangre periódicamente, van a producir un exceso de glóbulos rojos (polycythemia vera), lo que pondría en peligro su salud. Se escogen algunos donantes entre grupos de personas que gozan de muy buena salud y se les aplica un tratamiento especial para que generen determinadas proteínas sanguíneas que facilitan la producción de "plasma hiperinmune”, que posteriormente será fraccionado. Según se informa, estos donantes "permanentes" y que son objeto de extracciones periódicas solo reciben una ración mensual de comida algo más abundante que el común de la población.
El Gobierno realiza grandes esfuerzos para disimular su negocio de exportación de sangre y elogia hipócritamente "la solidaridad del pueblo". Los funcionarios del Estado le dicen a la población que "cada donación salva tres vidas" y que su sangre se emplea en las operaciones, las emergencias médicas y el tratamiento de enfermedades. La exportación de sangre no se menciona nunca. Incluso las publicaciones científicas se suman al engaño con declaraciones tan estrafalarias como esta: "En nuestro mundo contemporáneo, unipolar y neoliberal, en el que países como Estados Unidos defienden la donación remunerada, Cuba aparece como un modelo de donación altruista…" (Dra. Silvia M. Melians Abreu, Dra. Anadelis Gámez Pérez, et. al., "Problemas filosóficos y sociales de la donación altruista de sangre", Avances, Centro de Información y Gestión Tecnológica CIGET, Pinar del Río, vol. 5 No. 2, abril-junio 2003).
Los derechos de los donantes de sangre
La Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre (ISTB) es la principal sociedad profesional de ámbito internacional en la materia, que abarca la ciencia y la medicina de la transfusión y los trasplantes. Fundada en 1935, la ISBT congrega a más de 1.300 profesionales de más de 101 países. Su Código de Ética fue adoptado por su Asamblea General el 12 de julio de 2006 y fue enmendado en 2006. En él se estipula, entre otros principios:
- "La donación de sangre… será en todos los casos voluntaria y no remunerada; y no se ejercerá coerción sobre el donante."
- "El donante prestará su consentimiento informado para la donación de sangre o de componentes de sangre y para el uso consiguiente (legítimo) por parte del servicio de transfusión."
- "Ni el establecimiento ni el funcionamiento de un servicio de sangre podrán estar basados en motivos de lucro."
Desde una perspectiva ética y de salud pública, pagar o no pagar a los donantes de sangre —en vez de confiar únicamente en donaciones altruistas— es tema de un debate permanente. En muchos países en desarrollo la donación de sangre todavía se paga —aunque muy poco—, y en muchos países desarrollados las empresas lucrativas que producen PDMP pagan a sus donantes.
En algunos países, a fin de mantener las existencias de sangre, determinadas instalaciones médicas solicitan a los familiares de los pacientes que donen sangre voluntariamente. Por ejemplo, en EEUU, aunque la Cruz Roja solo recoge donaciones voluntarias, recibe pagos de los hospitales para cubrir el costo de las tareas necesarias para acopiar la sangre —búsqueda y examen de posibles donantes, extracción, procesamiento, pruebas, etiquetado, almacenamiento y distribución.
Lo que queda claro es que, según los expertos en ética, el consentimiento informado es un requisito indispensable para las donaciones y que el donante debe recibir información acerca de los usos posibles de su sangre, los posibles beneficiarios y los procedimientos que entraña, entre otras, una información exacta o inequívoca acerca de la posibilidad de su uso comercial.
Que un gobierno coordine un negocio de exportación de sangre con las donaciones altruistas y no remuneradas de ciudadanos a los que no ha informado, va en contra de las normas y prácticas internacionales sólidamente asentadas y, en realidad, es un hecho insólito. Según el Dr. Kenneth Goodman, fundador y director del Programa de Bioética de la Universidad de Miami y de su Iniciativa Panamericana de Bioética, "es una perversión" (entrevista realizada en Miami, el 15 de mayo de 2014).
Recomendaciones
La comunidad internacional tiene la obligación de:
- Exigir al Gobierno cubano, por todos los medios disponibles, que cese todas las prácticas coercitivas, engañosas y obligatorias en materia de donación de sangre y que ofrezca a los donantes una compensación adecuada.
- Pedir a todos los países que reciben importaciones de sangre humana u otros materiales biológicos procedentes de Cuba que exijan pruebas del consentimiento de los donantes y que informen a los destinatarios del origen de esos productos.
- Nombrar un equipo independiente de expertos internacionales para investigar el sistema de donación de sangre y elaboración de PDMP de Cuba, con el fin de asegurar que esas tareas se llevan a cabo según las normas éticas y sanitarias y la transparencia adecuadas.
- fuente : http://www.diariodecuba.com/cuba/1464876361_22806.html
jueves, 2 de junio de 2016
cubanos , narcos en tierra ajena .
Decenas de redadas en Pueblo y Colorado Springs demuestran que los cubanos están al frente de este negocio.
De izquierda a derecha Elio Hernández Delgado, Eladio Ponce Hernández, y Anailí García Toledo, arrestados en Colorado por cultivo ilegal de marihuana (KRDO) |
Los cultivos ilícitos de marihuana están mayormente manejados por cubanos de la Florida, denunció el alcalde de Colorado Springs.
Son "operaciones a cargo de residentes de fuera de Colorado, mayormente cubanos provenientes de Florida y con conexiones con los carteles", declaró a la agencia EFE el alcalde de Colorado Springs, John Suthers.
Decenas de redadas en Pueblo y Colorado Springs demuestran que las operaciones ilícitas estarían a cargo de "muchos cubanosy centroamericanos" que compraron o alquilaron casas en el sur de Colorado no para vivir allí, sino para "enormes cantidades de dinero" al enviar fuera del estado la marihuana que cultivan.
Según el alcalde, "no quedan dudas que en Colorado Springs tenemos operaciones ilegales de marihuana en centenares de viviendas" que trafican la droga al medio oeste y a la costa este del país, e incluso a México.
Durante los próximos meses realizarán "cientos de redadas contra las drogas" para detectar los cultivos no registrados, en residencias donde siembran más de lo permitido, que son hasta 12 plantas.
Pueblo y Colorado Springs, trabajarán conjuntamente para combatir el cultivo ilegal de marihuana en zonas residenciales, al parecer conectados con narcotraficantes latinoamericanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)